lunes, 4 de junio de 2012

El montaje Cinematografico.

El montaje audiovisual se puede definir como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guion, el montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.






 Aparte,hay varios tipos de montajes según:



 Según la totalidad del relato cinematográfico


 -Montaje narrativo o clásico: cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back y Racconto) pero siempre estructurándose con la idea de dotarlas de forma narrativa.


 -Montaje ideológico: cuando utiliza las emociones ya sea basándose en símbolos, gestos, etc.  


-Montaje creativo o abstracto: ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.


 -Montaje expresivo:cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspenso.



 Montaje analítico o externo y Sintético o interno


 -Analítico o Externo: con encuadres de planos cortos, y en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por partes.  


-Sintético o Interno: en base de encuadres de planos largos,y con frecuencia uso de la profundidad de campo. Se da una visión más amplia de la escena, sin voluntad de análisis.



                                                          EFECTO KULESHOV


 Es un experimento de Lev Vladímirovich Kuleshov.En él se reconoció, una vez más, la enorme importancia del montaje y demostró la tendencia a leer textos yuxtapuestos como uno solo, construyendo una historia. Además, definió el plano como signo que construye el cine, del mismo modo que las letras hacen palabras, que después son textos. Este experimento realizado a través del montaje se basó en la yuxtaposición de un mismo primer plano del actor Mozzuchin con planos de un plato de sopa, una niña en un ataúd y una mujer en un divàn. Las tres breves secuencias hacían al espectador reconocer en la impasible cara del actor las sensaciones de hambre, dolor y la lujuria.